Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

China aumentó 12,2% las importaciones de productos agropecuarios en marzo
El gigante asiático sigue dando que hablar en relación a sus compras internacionales, y cuanto todos esperaban una caída, se confirmó el aumento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Las totales agrícolas de anualizadas aumentaron en marzo 2020 12.2% con respecto a marzo 2019”, indica el informe elaborado por Joaquín Arias para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En detalle, “desde América Latina y el Caribe apenas bajaron 0.1 %, para una cuota de mercado de 32.4 % (pero con respecto a diciembre 2019 ALC aumentó sus 1.5%). Con excepción del MERCOSUR , las exportaciones (importaciones desde China) de Centroamérica, Región Andina y T-MEC (antiguo NAFTA) aumentaron significativamente”.

 

 

 

Para el caso del Mercosur, “las compras chinas cayeron 7.1%, explicado principalmente por Brasil, que experimentó un dramático 21.6% de caída en sus exportaciones al país oriental. Esto hizo que la cuota del mercado agrícola de Brasil en China cayera de 26.8% a 19.7% entre marzo 2019 y marzo 2020″.

 

De todas maneras el analista informó que “es importante recalcar que estos cambios en el comercio de Brasil no necesariamente de deben a la pandemia sino a las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos y posterior firma de un acuerdo comercial entre ambas potencias. De hecho, Estados Unidos aumentó en marzo 2020, con respecto a diciembre 2019, 20.5% sus exportaciones agrícolas a China“.

En marzo 2020, la cuota de importaciones agrícolas de China desde América Latina y el Caribe (ALC) fue de 43.1 %, menos que la observada en marzo 2018 (de 48.1 %). De esa cuota, el MERCOSUR absorbe un 25.9 % del mercado, lo que convierte a esta sub región en el socio mayoritario de China“, sostiene el informe.

El Departamento de Estudios Económicos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) dio a conocer su índice de costos correspondiente al mes de abril de este año que marcó un aumento del 1,7%, acumulando en lo que va del año un 7,6%.

De los 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas del transporte de cargas, Fadeeac señaló que los que más aumentaron en abril fueron el personal de conducción (6,33%), reparaciones (3,10%) y gastos generales (2,80%).

La Federación remarcó que “como contrapartida, se observa un ligero descenso del combustible (-0,04%), en tanto que se destaca la nueva e importante baja del costo financiero (-22,4%)”, y aclaró que “este último factor es consecuencia de las bajas tasas de interés, como medida anticíclica, para recomponer una muy deteriorada cadena de pagos”.

 

En relación a la variación acumulada en los últimos doce meses, Fadeeac remarcó que se mantiene la tendencia negativa, ya que disminuyó al 38%, cuando el año 2019 cerró con un 46,9% de aumento de los costos.

De todas formas, el presidente de la Federación, Hugo Bauza, señaló que la preocupación más grande en este contexto es que “hoy tenemos empresas de transporte de Jujuy hasta Tierra de Fuego que están trabajando a pérdida. Otras empresas, como las que están en las zonas petroleras, tienen los camiones totalmente parados. Nuestra preocupación aumenta día a día porque la actividad continúa paralizada en un 70%”.

 

Combustible y su mundo aparte

Fadeeac remarcó que “si bien en abril, el gasoil disminuyó ligeramente (0,04%), con la desregulación del mercado de hidrocarburos a partir del 1 octubre de 2017, la suba acumulada de gasoil sobrepasa el 190%. Estos aumentos nominales y relativos del combustible, insumo esencial del sector, afectan fuertemente la estructura de costos, restando competitividad y atentando contra la baja de la inflación”.

En ese sentido, según estudios previos de la Federación, “sería posible una disminución en un 30% en los precios de los combustibles, dada la baja del valor internacional del petróleo. En efecto, esta política ya se efectivizó en enero de 2015 cuando el combustible disminuyó en torno a 5% sus precios en el mercado interno, a partir de una reforma implementada por el gobierno en las alícuotas de las retenciones a las exportaciones, que les permitía cobrar más a las petroleras por sus ventas al exterior”.

 

 

Aunque en Argentina es un sector exceptuado de cumplir el aislamiento obligatorio por considerarse “esencial”, el agro no es ajeno a las consecuencias negativas que la pandemia del nuevo coronavirus está dejando por todo el mundo.

Para Sebastián Senesi, director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Fauba, hay cinco aspectos que hay que mirar de cerca para entender y proyectar cómo puede ser el futuro de esta actividad en el país.

1) Los impactos del coronavirus en la economía mundial, y particularmente en la muy golpeada economía argentina (restructuración de la deuda, emisión monetaria, déficit fiscal, inflación, aumento de impuestos, tasas de interés, etc.);

2) Los graves impactos del Covid-19 en la economía argentina y de otros países del globo —sobre todo en los que demandan alimentos—, y el progreso de los problemas, las operaciones logísticas, la gobernanza política y la gestión de la crisis instalada;

3) La producción agrícola de los países del hemisferio norte y las posibles dificultades para la Argentina a la hora de abastecer commodities agrícolas y alimentos;

4) Las noticias de los impactos de la peste porcina africana en la producción de China y de Asia (precios y cantidades de carne importada);

5) Los cambios en los hábitos de consumo, la demanda de productos alimenticios con origen, calidad y seguridad alimentaria certificados, el uso de e-commerce y delivery, la mayor proximidad al consumidor, y la retracción de ciertos consumos de productos y servicios. A esto se le suma la necesidad de establecer transacciones más coordinadas entre distintos actores que abastecen y dan servicio en las cadenas globales agroalimentarias.

Panorama

En diálogo con el servicio de divulgación científica de la Fauba,  Senesi puntualizó que “la crisis actual golpea con fuerza prácticamente en todos los sectores. La drástica caída del consumo impacta primero en el de los servicios, luego en la industria y finalmente en la agricultura, ya que en lo último que se deja de gastar es la comida”.

“Los impactos son tremendos y por eso me parece que es básico analizar los hechos que vienen ocurriendo y sus posibles implicancias como para aportar a la toma de decisiones”, sostuvo Senesi.

Según su análisis, desde la Segunda Guerra Mundial no sucedía un cambio tan drástico del entorno. “Detener la actividad económica a semejante escala es algo realmente complejo. El planeta está organizado en sistemas de valor integrados, con una altísima cantidad de productos perecederos cuya logística es tan sensible como específica. Hubo que hacerlo, pero tiene consecuencias”, remarcó.

Senesi estima que el coronavirus agravará la recesión que ya venía sufriendo Argentina: de un pronóstico de caída del 1,5 por ciento del PBI, se podría pasar a una baja del dos por ciento. “Para un PBI de casi 450.000 millones de dólares, esta caída significa una pérdida de generación de bienes y servicios por más de 2.000 millones de dólares en términos de valor agregado, y de unos 5.000 millones de dólares a precios corrientes de mercado”, enumeró.

Aspiradora asiática

En este contexto, la esperanza es que se consolide la recuperación de China, el principal mercado de la carne vacuna argentina.

“La pandemia debilitó seriamente su sistema de producción de carnes, pero al haber controlado ya el coronavirus, es posible que en la segunda mitad del 2020 nos compre carne vacuna. Esto es muy positivo para nosotros, ya que podría elevar los precios duramente castigados en los últimos meses. China está volviendo al mercado con volúmenes crecientes y precios atractivos, aunque menores a los picos de 2019”, mencionó.

El sector frigorífico también gana gracias a un mercado doméstico que ha mantenido la demanda estable, aunque con cambios en las lógicas de consumo: se compra más carne para milanesa, olla y horno; y menos asado y achuras.

En cuanto a la producción agrícola, pese al estrés por sequía que sufrieron algunas zonas a fines de febrero, la producción de los cuatro cultivos más importantes (soja, maíz, trigo y girasol) rondará las 127 millones de toneladas, un buen volumen en términos históricos y que significa un valor bruto de la producción cercano a los 22.000 millones de dólares.

Senesi destacó, como aspecto final esperanzador, que “el rol de los alimentos en la recuperación es clave, porque es necesario mantener el cuerpo bien nutrido, elevar los índices sanitarios y tener una productividad mayor. Probablemente, el sector de los agronegocios esté entre los que ‘corran más rápido’ en la recuperación, pero aún es prematuro saber bajo qué reglas”.

Otro aspecto positivo para el experto de la Fauba es que probablemente mejore la imagen del agro y la comida en la mesa.

La Voz del Interior

 
 
 
 

En el marco de la emergencia sanitaria que se vive por la pandemia por coronavirus, la Federación de Acopiadores de Granos informó que el próximo jueves se desarrollará A Todo Trigo de manera virtual. La cita online reunirá a los más prestigiosos especialistas quienes compartirán toda la información técnica y económica que se necesita para encarar la nueva campaña.

En 2019, la Argentina exportó por 65.000 millones de dólares. El 64% de ese valor lo aportó el sector agropecuario. Al trigo le correspondió el 5%. La cifra es muy significativa considerando que, por ejemplo, la industria farmacéutica contribuyó con el 2% de las exportaciones, en tanto la industria automotriz lo hizo con el 10% y el complejo petroquímico con el 8%.

Para Daniel Miralles, coordinador técnico de la jornada A Todo Trigo, la que viene será una campaña auspiciosa. "Tenemos una recarga de agua útil en el perfil que es muy buena. Tenemos cubiertos prácticamente el 80% de los perfiles de las regiones trigueras y las proyecciones climáticas auguran un año neutro. Por otro lado, también los precios muestran una evolución favorable. Se proyecta un valor FOB por encima de US$200 por tonelada de trigo en los mercados a futuro para enero 2021", dijo el especialista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

A su vez, desde la cadena prevén mejores márgenes para el cultivo respecto de la campaña pasada, con destacados resultados para los modelos de doble cultivo trigo/soja.

Desde el punto de vista genético hay nuevos materiales. En la campaña pasada se han registrado rindes de más de 7 toneladas por hectárea en las regiones de alto potencial y todo indicaría que esta campaña podría ser similar desde lo climático.

Para Miralles, incluso es muy probable que la superficie de cebada se reduzca levemente en el sudeste de Buenos Aires y pase a ser ocupada por trigo. La superficie estimada para trigo es de casi 7 millones de hectáreas (la Bolsa de Cereales porteña prevé 6,8 millones de hectáreas).

En esta contexto, A Todo Trigo reunirá a los más reconocidos especialistas en la materia. Uno de los ejes será la información técnica para ser aplicada a esta campaña. "El 90% del área de trigo va a estar cubierta por la información que los expertos abordarán sobre temas clave como la elección de variedades, recomendaciones de fertilización combinada con calidad, y por supuesto el manejo de las restricciones por plagas, enfermedades y malezas", sostuvo el coordinador técnico.

Disertarán los asesores Gustavo Duarte, Pablo Calviño y Fernando García para hablar de genética, manejo y nutrición. A su turno, serán los asesores Ramón Gigón, Marcelo Carmona y Jorge González Montaner quienes abordarán la gestión de adversidades y la protección del cultivo.

La jornada online también contará con la participación de las principales empresas del sector que presentarán su visión sobre las perspectivas de la campaña y sus novedades comerciales.

En tanto, los mercados y las estrategias comerciales contarán con el análisis de Celina Mesquida (RJO'Brien), Gustavo López (Agritrend) y Enrique Erize (Novitas). Al cierre, estará el economista Carlos Melconian.

La jornada se transmitirá vía streaming y será de acceso gratuito. Los interesados podrán inscribirse previamente en www.atodotrigo.com.ar para acceder a la información y participar activamente del encuentro, entre las 9 y las 18.

La Nación

 

Los semilleros, optimistas con la campaña de trigo

En la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) destacaron que hay buenas perspectivas para la nueva campaña de trigo.

En un seminario online, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una producción de 21 millones de toneladas para el ciclo 2020/2021 , un nivel que sería récord. "En los análisis advertimos las curvas positivas en la evolución de los rindes tanto de la cebada como del trigo, relacionadas al mejoramiento genético por parte de los semilleros. Claramente la mayor inversión en investigación y tecnología es uno de los factores para el aumento del rinde y para mejorar la calidad final del producto", dijo Alfredo Paseyro, director ejecutivo de ASA.

"Ante el contexto internacional de incertidumbre por la pandemia, tenemos muchísimos desafíos y compromisos como argentinos. La agroindustria es uno de los motores más importantes para la recuperación económica del país", señaló.

Paseyro alertó que el porcentaje de la legalidad del mercado de semilla de trigo en la campaña 2019 fue de sólo 52%, considerando semilla de uso propio, regalía extendida y fiscalizada.

"Los resultados de la incorporación tecnológica son altamente positivos para el aumento del potencial productivo. El desafío por delante es trabajar integrados en la cadena de valor, aportando mayor previsibilidad y planificación, fundamentales en el actual escenario", sostuvo.

La Nación

 
 
 
 

ROSARIO.- Dos meses después de que la justicia de Reconquista, Santa Fe, avalara la apertura del concurso de acreedores de la cerealera Vicentín con una deuda de unos 100.000 millones de pesos , una empresa del norte bonaerense que se dedica a la venta de fertilizantes empezó a ofrecer un llamativo negocio a productores del centro del país, que pueden pagar hasta un 40 por ciento con las acreencias que tienen reconocidas en la causa judicial de Vicentín.

La idea, según explicó a LA NACION Daniel Misiano, uno de los titulares de Agri Liquid Solutions (ALS), surgió al inicio de la cuarentena y apunta "a ir a buscar nuevos clientes, sobre todo aquellos que habían vendido granos a Vicentín y habían quedado con acreencias que están dentro de la convocatoria de acreedores".

ALS fabrica en una planta de Ramallo fertilizantes líquidos fosforados y la administración de la firma está en San Nicolás. La empresa pertenece a PTP Group, que está a cargo de la zona franca del puerto de Villa Constitución, Santa Fe, desde 2014, donde la firma invirtió en la construcción de celdas para acopio de productos que tienen capacidad para 70.000 toneladas.

"Ofrecemos nuestros productos y aceptamos una cesión de crédito de las deudas que Vicentín tiene con productores, acopiadores y cooperativas. Es una forma novedosa de aprovechar el momento y hacer conocer nuestro producto", afirmó Misiano.

Lo que llamó la atención en el ambiente del mercado granario de Rosario es que la firma tenga espaldas para aguantar más de un año, como se prevé en el mejor de los casos, para cobrar la acreencia de Vicentín.

Desde la cerealera, que está en proceso de convocatoria de acreedores, señalaron a LA NACION que la firma no tiene ninguna injerencia en la operación porque se trata de un acuerdo entre privados.

La familia Misiano comenzó con el negocio de los fertilizantes líquidos en 2011, según resalta la información institucional de la empresa, con el desarrollo de un producto líquido que parte de la misma materia prima que otros insumos sólidos como es la roca fosfórica. Y en 2014 empezaron a exportar a países como Uruguay y Paraguay, donde en este último la empresa se inscribió para empezar a operar.

Misiano sostuvo que empezaron a llamar para ofrecer su fertilizante líquido a los productores que figuraban en el listado de 1895 personas y empresas que le habían vendido granos a Vicentín y no habían cobrado ni un centavo luego de que la cerealera decretara el default el 4 de diciembre pasado.

"Estamos dispuestos a aguantar los créditos que nos entregan los clientes como forma de pago, que puede cubrir hasta un 40 por ciento de la adquisición del fertilizante líquido. Es algo que llamó la atención y por eso lo hicimos, porque pretendemos ganar mercado con este producto, que le da al productor el beneficio que ahorra un 20 por ciento con respecto a los fertilizantes sólidos", indicó el empresario.

La causa de la convocatoria de Vicentín está paralizada por la cuarentena porque los juzgados en Santa Fe no trabajan actualmente, aunque podría reactivarse la actividad la semana próxima. El juez en lo Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, había fijado como fecha límite el 9 de junio próximo para la verificación de créditos, pero ante la paralización de la Justicia por el Covid-19 es probable que se posponga.

En la Legislatura de Santa Fe se conformó una comisión de "seguimiento e información del caso Vicentín" y los diputados que integran ese cuerpo decidieron esta semana entrevistarse con el juez Lorenzini para ver la evolución de la causa. También los legisladores pedirán una audiencia con el fiscal federal Gerardo Pollicita que investiga la supuesta defraudación de parte de la empresa, que recibió préstamos para prefinanciar exportaciones por 18.500 millones de pesos del Banco Nación.

La Nación - Germán de los Santos

Fertilización: ¿por qué el trigo tiene la oportunidad, pero igualmente hay que ser estratega?
Hay un contexto favorable para pensar un manejo de punta de la nutrición. Pero el clima, con lluvias justas en primavera y heladas tardías, desafía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las últimas novedades sobre el son muy optimistas. La Bolsa de Cereales anunció que se espera una mayor intención de siembra, fortalecida por la buena dotación de agua que hay en muchas regiones. Asimismo comunicó que se invertirá más en tecnología, copiando lo que viene sucediendo en las campañas anteriores, lo que redundará en mayores rendimientos. 

Estas noticias están muy correlacionadas con la oportunidad abierta y concreta que tiene el trigo esta campaña en materia de y nutrición. Estas buenas circunstancias las analizaron los expertos de Fertilizar Asociación Civil durante la última charla técnica que brindaron recientemente. Sin embargo, quedó claro que tampoco los agricultores deben perder perfil estratega porque no todas son luces en el camino. Por delante, también hay sombras. 

 

 

 

 

Vale la pena reseñar el contexto. Jorge Bassi, presidente de Fertilizar, afirmó que las relaciones insumo producto son tan favorables como las últimas cuatro campañas, a pesar de la suba de las retenciones.

Mirá también Fertilización: ¿por qué el trigo tiene la oportunidad, pero igualmente hay que ser estratega?

Bassi recordó que, hasta la campaña 2015, con retenciones, este indicador de precios mostraba que se necesitaban entre 4 a 5 kilos de trigo para pagar un kilo urea o fosfato diamónico. Y, ahora con impuestos nuevamente, se requiere aproximadamente 3,5 kilos del para comprar un kilo de fertilizante

“Está clara la capacidad de repago que tiene el grano, por eso somos optimistas para esta campaña”, alentó, ya que además consideró que no hay motivo para bajar las dosis de nutriente. 

Bajo este panorama, los productores pueden invertir en un planteo de punta. Según los ensayos que la Asociación está llevando a cabo en Pergamino (Buenos Aires), como parte de un red que implica otras tres localidades, Bassi manifestó que manejando el paquete de máxima producción, que incluye nitrógeno, fósforo, azufre y zinc, se alcanzaron 6.500 kilos por hectárea de trigo y 2.100 kilos de soja de segunda.

Mirá también Fertilización balanceada, el camino del trigo para acortar las brechas de rendimiento

Con esta rotación y estrategia, la rentabilidad extra por hectárea fue de 95 dólares versus los 34 dólares extra de un planteo con tecnología intermedia. 

Sin embargo, esta campaña será desafiante desde el punto de vista climático y eso debe configurarse con la nutrición. De acuerdo a los pronósticos será una temporada invierno-primavera más fría, con heladas tardías, y muy posible Año Neutro o Niña, lo que traerá aparejado ventanas de tiempo sin lluvias o precipitaciones deficitarias.  

De esta forma, desde el comité técnico de Fertilizar plantearon la importancia de asegurar toda la nutrición desde muy temprano en el ciclo para que cultivo tenga asegurado todo el potencial de rendimiento y aprovechando la buena disponibilidad hídrica inicial. 

Martín Díaz Zorita, quien parte de este comité, aseguró que no es aconsejable demorar la decisión de la fertilización, sobre todo, considerando el escenario de buen inicio de ciclo y complicaciones posteriores. Además, siempre un cultivo mejor nutrido podrá tolerar mejor las contingencias climáticas. 

 

 

  

 

Aseguran que Buenos Aires tiene la mejor condición de siembra de los últimos 30 años
Así lo señala el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacando que "las lluvias acumuladas en el bimestre marzo-abril batieron récords".

 

 

 

 

 

 

 

 

La Bolsa de Comercio de Rosario dio a conocer su informe climático en relación al trigo y las condiciones que presenta para la siembra, que sería la mejor en los últimos 30 años.

Según la : “Las acumuladas en el bimestre marzo-abril batieron récords en el centro y norte bonaerense. Y en el resto de la provincia, los registros están muy por encima de la media bimensual de los últimos 30 años. Con estas condiciones Buenos Aires tiene el potencial de concretar una nueva siembra récord“.

 

 

 

 

 

En el informe destacan que “abril se despedía con buen tiempo y excelentes condiciones de cosecha. Pero para la siembra de trigo dejaba números en rojo: una deuda de 50 a 100 mm respecto de las medias mensuales de lluvia. Las tormentas que se dieron a lo largo del país en la última semana de abril desbordaron los pronósticos más optimistas. Y fueron lluvias claves, dejaron un nuevo escenario hídrico para el trigo en . Las precipitaciones del 23 al 30 de abril favorecieron el sur de la región pampeana con 50 a 150 mm. También alcanzaron al centro y norte de Argentina con acumulados importantes”.

 

 

 

 

“Tras el ensañamiento de la falta de agua del año pasado, sobre todo en el sur de la provincia, la situación al fin juega a favor de los productores bonaerenses. El mapa de reservas de agua, que muestra el desvío con respecto a la media de 30 años, resalta las condiciones de Buenos Aires“, detalla la Guía Estratégica para el .

El informe amplía que “los datos de las lluvias de estos últimos dos meses dejaron sorpresas favorables para la próxima siembra fina. En el centro de la provincia bonaerense, en Olavarría, las lluvias del bimestre marzo-abril acumularon 342 mm, un registro récord respecto a los últimos 30 años. Hay que retroceder 18 años para encontrar un registro similar: en el 2002 se alcanzaron 318 mm. Lo mismo sucede en Chacabuco, con 461 mm es el valor más alto de la serie. El anterior registro máximo quedó muy atrás, en el 2017 se midieron 302 mm“.

Par el resto de Buenos Aires, el indica que “en el sur de la provincia, en la localidad de 3 Arroyos el bimestre suma 218 mm. En este caso está por debajo del máximo medido (en el 2001 hubo 255 mm), pero supera a la media de los últimos 30 años por 70 mm. En el oeste, en Trenque Lauquen, el bimestre suma 341 mm, ganándole a la media mensual por 111mm. Hacia el este sucede lo mismo, en Dolores el acumulado de los dos meses es de 289 mm, 93 mm más que la media bimensual“.

 

 

En virtud del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia de Covid-19, las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) junto con representantes de los gobiernos provinciales de la zona central del país y del sector ganadero acordaron extender por 30 días la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa.

La medida alcanza a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Santa Fe y San Luis, donde la primera campaña anual de vacunación se inició el 9 de marzo y debía finalizar el próximo 8 de mayo.

También comprende a Formosa, cuyo calendario de vacunación finalizaba el 15 de mayo, y a Mendoza que, dependiendo de la zona, contemplaba el final de la campaña antiaftosa para el pasado 3 de mayo al próximo 10 de mayo.

“Dado que la campaña de vacunación está próxima a finalizar en las provincias mencionadas y para lograr un adecuado porcentaje de cobertura, se decidió extender a 90 días el periodo de vacunación previsto inicialmente en 60 días”, señaló el Senasa por medio de un comunicado.

“De esta manera, todo el sistema público y privado continuó trabajando en conjunto para dar cumplimiento a la cobertura vacunal que asegure la inmunidad del rodeo nacional y sostenga el estatus sanitario alcanzado por la Argentina con el esfuerzo de todos los actores involucrados”, añadió.

El calendario original de la primera campaña de vacunación contra la aftosa se puede ver aquí.

Valor Soja

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso la actualización anual automática en su Registro Nacional de Productores Agropecuarios (Renspa)de los productores familiares hortícolas y frutícolas del país inscriptos o reinscriptos en 2019.

La medida, reglada en la Resolución 350/2020, tiene carácter de excepción y atiende las necesidades del sector para la gestión de los trámites ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia de COVID-19.

La norma busca facilitar el abastecimiento de frutas y verduras que proveen los agricultores y agricultoras familiares en cada una de las localidades de nuestro país, y evitar que se entorpezca la circulación, transporte y distribución de estos alimentos.

Las condiciones para acceder a la actualización automática de su reinscripción en el Renspa son:

  • Haberse inscripto o actualizado su inscripción entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019.
  • Declarar y realizar “tipo de actividad agrícola”, y estar inscriptos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (Renaf).

La excepción se tomó para facilitar el cumplimiento de la Resolución Senasa N° 423/ 2014 que reglamenta el Renspa, y exige la actualización anual obligatoria de las actividades declaradas a partir de la fecha de inscripción o toda vez que realice un cambio de actividad o de cultivo.

Para las actividades agrícolas, tales como la producción de frutas y hortalizas, en particular las que produce la agricultura familiar, este trámite de actualización comúnmente se realiza en forma personal en las más de 370 oficinas que tiene el Senasa distribuidas en el país, aun existiendo la posibilidad de realizar dicho trámite en forma virtual y autogestiva mediante la página de la AFIP con clave fiscal.

Infocampo

Un informe del Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que creció el uso de tecnología en el cultivo de trigo en el ciclo 2019-2020. "La tecnología aplicada en trigo se concentró en niveles medios. Hubo una disminución en el nivel de baja tecnología respecto al ciclo pasado", explicó e l trabajo llamado Relevamiento de tecnología Agrícola Aplicada.

Si bien el piso tecnológico alcanzado por el cultivo se mantiene en términos generales, hay ciertos indicadores que muestran mejoras, observó el trabajo de los expertos.

Por ejemplo, la adopción de siembra directa en el cultivo alcanzó el 90% del área sembrada, un aumento de 3 puntos porcentuales con respecto a la campaña pasada.

En paralelo, las dosis de fertilización registraron también un nuevo aumento. La urea es la fuente nitrogenada más utilizada en trigo y en la campaña 2019/20 la dosis promedio aplicada a nivel país fue de 150 Kilos por hectárea, un incremento del 11% en relación a la campaña 2018/19.

En cuanto al fósforo, el fosfato diamónico es una de las principales fuentes para aplicar este nutriente en el cereal. A nivel país la dosis promedio utilizada fue de 85 kilos por hectárea. Esto representó un aumento del 17% comparado a la campaña 2018/19.

Asimismo, en el manejo sanitario se reforzó la tendencia hacia el uso de productos de formulación compuesta (dos o más principios activos), dentro de los cuales se destacan cada vez más los que poseen carboxamidas en su composición.

"El uso de esas formulaciones denotan un mayor nivel de inversión en cuidado sanitario y tecnología, se trata de las moléculas más nuevas en materia de fungicidas, presentan mayor residualidad y eficacia que otros principios activos", dijo el trabajo del Departamento de Investigación y Prospectiva.

Por otro lado, los grupos de calidad utilizados por los productores en trigo no muestran gran diferencia en relación al año anterior a nivel nacional, aunque regionalmente se observan variaciones importantes.

"A nivel nacional se observa que el GC2 es el de mayor adopción, siendo a su vez el predominante en la zona triguera: Centro, Sudoeste y Sudeste de Buenos Aires. Los mapas debajo refieren al uso de cada grupo en estas regiones"; marcó el informe.

Cabe recordar que en el ciclo 2019/20 el área sembrada con trigo alcanzó las 6,6 millones de hectáreas y marcó un aumento del 6,5 % respecto a la campaña anterior. Para este año la Bolsa de Cereales porteña estimó 6,8 millones de hectáreas.

Clarín

 
 
 
 

 

ESTOY INTERESADO