Agro Premiun S.R.L.

ANALISIS DE PRODUCTOS

¡Palo y a la bolsa! Una frase que grafica claramente lo que está sucediendo en la campaña agrícola durante este año. El Gobierno acaba de oficializar sus estimaciones para la campaña 2019/20, que está en plena cosecha de soja y maíz, y prevé una menor producción. Según las cifras del Ministerio de Agricultura, se recolectarán 137 millones de toneladas, 10 millones de toneladas menos que el récord del ciclo anterior. De todas maneras, y más allá de este contexto, las ventas de silo bolsas de dispararon en este ciclo agrícola.

Se proyecta un aumento en la demanda de silo bolsas de 30.000 unidades adicionales este año, lo que alcanzaría las 450.000, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Según cálculos de la misma entidad, se almacenarán 75 millones de toneladas: 60 millones corresponden a grano comercial y 15 millones a forraje.

Hay varias razones para este auge en la comercialización de esta tecnología. En primer lugar, hubo un marcado descenso de los valores de los granos. Por ejemplo, el precio de la soja cayó en lo que va del año un 20% en dólares.

A la vez, el productor prefiere guardarse los granos porque hay temores luego de los problemas de solvencia que aquejaron a algunas empresas del sector (BLD, Vicentín) desincentivando las operaciones con entrega inmediata pero fijación de precio y pago diferidos.

Y ahora, se sumó la bajante del río Paraná, que tocó el piso más bajo en 49 años, que complicó aún más la logística de las exportaciones agroindustriales.

Además, hubo inconvenientes al comienzo de la cosecha cuando se profundizó el coronavirus en Argentina cuando hubo cerca de 80 municipios que interrumpieron el tráfico de camiones que luego se fueron solucionando.

Demanda de silo bolsas 

Mariano Klas, director de Ipesa y principal empresa proveedora de silo bolsas en Argentina, calculó que van a vender entre 10 a 12% más que el año pasado más allá que la campaña previa se logró una mayor producción de granos. “Se vendió más silo bolsas de lo que habíamos planificado en un comienzo”, destacó.

Un dato sobresaliente es que los productores se están volcando a comprar el silo bolsa de color rosa, en la cual a través de un convenio, se donarán 10 dólares por venta a la campaña “El abrazo solidario del campo argentino” compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la Ciudad de Tandil.

Ipesa produce por año entre 450.000 a 500.000 silo bolsas y tiene una capacidad instalada en su fábrica ubicada en Tierra del Fuego de 800.000 bolsones, por lo que todavía tiene mucho margen para seguir creciendo.

De este total, al mercado externo destinan 130.000 unidades y el resto, al mercado interno. “Crecieron fuerte las exportaciones a Brasil porque sucedió lo mismo que en Argentina”, sostuvo.

Por su parte, Mariano Fava, jefe Comercial de Pentasilo ACA, la marca de silo bolsa que comercializa la Asociación de Cooperativas Argentinas, destacó que empezaron a notar un aumento en la necesidad de silo bolsa a principio de año, fundamentalmente por los problemas financieros que hubo con algunas empresas del agro. “Vimos que el productor quería quedarse con el grano. Y sumado la llegada de la pandemia, hubo una fuerte demanda”, remarcó.

Fava proyectó que en este ciclo van a crecer entre un 20 a 25% en las ventas y sostuvo que no pudieron crecer más por falta de capacidad de producción.

La capacidad de la planta es de 60.000 bolsones anuales y este año prevén producir entre 50.000 a 55.000. ”El mejor año fue el 2019 cuando produjimos 42.000 unidades pero desde que comenzamos a fabricar hace 5 años venimos en crecimiento todos los años", dijo.

Asimismo, destacó que el 3% de lo que producen va destinado a las exportaciones, principalmente a Brasil, Uruguay y Paraguay y este año hubo mayores pedidos de los importadores. “Tuvimos que despreciar negocios por mantener las ventas en el mercado interno, que es el 95% del negocio”, sostuvo.

Por último, según José Gramaglia, responsable de la División Agro de Villa Nueva, relató que a esta altura del año ya vendieron la misma cantidad de silo bolsas de lo que se habían comercializado en toda la campaña pasada.

“El crecimiento va a ser lo que se venda de acá a fines de mayo. Estimamos entre un 15% a 20% de crecimiento”, dijo el directivo de villa Nueva empresa que vende bajo la marca "Máxima".

Según comentó Gramaglia, en los últimos años la venta de silo bolsas se caracteriza por tener el pico de demanda desde febrero a mayo porque se junta la campaña de forraje y el acopio de granos de soja y maíz. “Sin embargo, este año en particular a principios de febrero fue explosiva la demanda”, sostuvo.

Rural – Clarín – Esteban Fuentes

Como consecuencia de la crisis económica causada por el coronavirus, hay una caída generalizada del valor del ganado vacuno en todo el mundo. En Uruguay, a principios de año, el novillo cotizaba a 3,90 dólares por kilo en gancho, mientras que ahora no vale más de 3,15 dólares (-19 por ciento).

En Brasil, también desde enero, el novillo cayó 25%. En Europa, la merma es de 7,4% y se acumula día a día ganado sin poder ser vendido y carne en cámara sin salida. En Paraguay, la retracción es de 21,5%, mientras que en Australia la caída es sólo dos por ciento.

Hace unas semanas, antes que el virus llegara, en Estados Unidos se produjo una reacción inicial a la baja muy fuerte, por el temor a una caída de la actividad económica y de una reducción en la demanda por carne vacuna.

A esto le siguió una recuperación parcial, al aumentar las ventas por el efecto freezer, pero luego el precio del ganado volvió a caer, ante la paralización casi total del food service y el cierre de varias plantas frigoríficas grandes por casos positivos entre sus trabajadores.

Hoy por hoy, el novillo en gancho cotiza 15% menos en comparación con enero. En el caso de Uruguay, Brasil y Australia, a la baja en las cotizaciones del ganado, a causa del coronavirus, se le agrega la pérdida de valor de las monedas de esos países frente al dólar.

China, de vuelta al ruedo

En el primer bimestre del año, China importó 720 mil toneladas de carne de cerdo (98,2% más) y 297 mil toneladas de carne vacuna, 41% más que en enero-febrero del 2019.

De este volumen, Brasil participó con 95,7 mil toneladas, Argentina con 65 mil, Australia con 57,5 mil, Uruguay con 33 mil y Nueva Zelandia con 28 mil toneladas.

El 65% de la carne vacuna importada por China proviene de Sudamérica y 29% de Oceanía.

Nos comenta un exportador: “La producción de carne de cerdo en China será este año entre 15 millones y 20 millones de toneladas inferior a la de 2018, volumen imposible de ser cubierto por el resto del mundo. Este desfase entre oferta y demanda se expresará a lo largo del año, no sólo en importaciones récord, sino también en una mejora paulatina de los valores pagados por la carne. ¿Un gran peligro? Un rebrote generalizado del coronavirus. De todos modos, no parece que se puedan repetir las voluminosas compras de marzo que sorprendieron a todos”.

En los dos primeros meses del año, las importaciones de carne de China totalizaron 1,25 millones de toneladas, 70% más que el primer bimestre del año pasado, pero en marzo las compras se habrían acelerado, hasta tocar 920 mil toneladas .

Si bien este formidable volumen se dio en las peores condiciones, las ventas de Brasil, Australia, Uruguay y Argentina mostraron ese mes una notable recuperación con respecto a los dos primeros meses del año.

La Voz del Interior – Ignacio Iriarte

Con un 30% de avance en la cosecha de soja en la provincia, productores de Tucumán alertaron que están "en el horno" en materia de resultados económicos en el cultivo tras la suba de las últimas retenciones, del 30 al 33%. En diciembre pasado, productores de la provincia realizaron un cese de comercialización de dos días cuando el Gobierno aumentó de 24,7 a 30% los derechos de exportación en el cultivo. Luego vieron al ministro de Agricultura, Luis Basterra, para alertarle sobre el impacto de la medida, argumentando que la mayor carta tributaria iba a generar quebrantos. Le pidieron, sin éxito, que los derechos no superaran el 5%.

Ahora, desde la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor), indicaron que la cosecha va transcurriendo con una gran variabilidad, con rindes que van de 1500 a 3500 kilos. Estos últimos rendimientos son para los cultivos que recibieron más lluvias y permiten equiparar las cuentas.

La cuestión es que todos los rindes no están en la franja de los mejores resultados y, por la suba de las retenciones, tendrían que sacar más kilos por hectárea para salir hechos, algo todavía más difícil por la caída de los precios.

"El escenario es muy complicado para el productor, ya que en el NOA debido al esquema de retenciones actuales, costo del flete e insumos de producción y la caída del precio internacional estaría necesitando cosechar más kilos por hectárea para estar en equilibrio y no perder", dijo Apronor.

"Esto significa lograr un promedio que supere hoy el rinde de indiferencia, que se encuentra en los 3000 kg/ha. Y si consideramos que el promedio anual en la zona en los últimos 10 años es de 2450 kg/ ha, 'estamos en el horno'. Además, sembramos con una soja mayo 2020 de US$237 y estamos cosechando con un disponible de U$S200. La mitad de esa caída se explica por el aumento de los DEX (derechos de exportación) y la otra mitad por la caída de los precios internacionales", agregó.

Según la entidad, la producción de soja en el NOA "sigue en jaque". En el trabajo describe la fuerte heterogeneidad de la campaña. Al respecto, señala: "El primer golpe de siembra se realizó los primeros días de diciembre. Luego se produjo un impase en la siembra como consecuencia de la falta de lluvias, que se extendió hasta mediados de enero. La lluvia volvió y la siembra se retomó. Pero no todos los productores pudieron terminar con la siembra de soja, porque la fecha de siembra dejaba de ser la óptima, y se vieron obligados a cambiar por poroto".

Después añade: "Seguidamente, la zona tuvo otro período seco a mediados de febrero y con altas temperaturas, lo que ha afectado, principalmente, a las sojas sembradas en diciembre y en las que hoy estamos viendo esta gran variabilidad de rindes. La falta de lluvias provocó envejecimiento xilemático, pérdida de vigor y acortamiento de entrenudos, lo que después se vio reflejado en una disminución en la producción de granos".

La Nación

Por Mauro Sperperato y Luis Mogni

Transitamos un contexto de anormalidad más allá de lo que pudiéramos imaginar y, a pesar de eso, en muchas áreas seguimos pensando como que cualquier día de estos todo volverá a ser como era, porque según los neurocientistas nuestro cerebro tiende a pensar que los sistemas se reestablecen según lo que tienen aprendido.

Los tiempos de procesos en la cuarentena y, seguramente, también ocurrirá post cuarentena se verán alterados de manera tal que necesitamos recalcular muchas de las premisas y los plazos que nos permitían tomar decisiones hasta ahora.

La disponibilidad de los productos relacionada a una cadena de abastecimiento aceitada y predecible no será igual y requiere modificar algunas formas de operar para minimizar los riesgos de abastecimiento y logística que surgen a partir del impacto del Covid-19.

Solo entender que el abastecimiento del agro respecto a productos terminados e Ingredientes activos que tienen en su mayoría su fuente de origen en cuatro regiones fuertemente afectadas por el Covid 19 (China/India; Europa; Estados Unidos y Brasil) genera una incertidumbre de abastecimiento no menor.

La incertidumbre es la contracara del sincronismo, concepto fundamental de la logística. Es importante entender para las empresas, productores o comercializadores en la Argentina que aunque las plantas de producción se reactiven en China, queda un tramo largo de logística multimodal para llegar al campo y poder contar con los productos o principios activos necesarios para controlar una plaga, erradicar una maleza o promover la nutrición vegetal.

Como sabemos la naturaleza no espera, tiene sus ventanas de tiempo, para sembrar, para aplicar tecnología y para cosechar, no hay mucho margen posible, considerando las variables que ya no manejábamos como el clima y los impactos de las decisiones económicas, creemos que sí podemos actuar en la toma de decisiones de nuestra cadena de abastecimiento.

Una de las tareas más relevantes de la logística es planificar, es tomar decisiones hoy para que en el momento necesario se pueda aplicar el producto que proteja mi cultivo.

Esas decisiones, en realidad cadena de decisiones, se basa en parámetros y variables que hoy se encuentran totalmente distorsionadas y con una lógica diferente.

En función de esto creemos que es fundamental profundizar algunos aspectos claves, tales como:

  1. Planificar en base a escenarios. Trabajar sobre hipótesis de diferentes probabilidades de ocurrencia de los impactos de covid-19 en la producción, el traslado de mercaderías, los cierres de fronteras. Trabajando en equipo, tomando decisiones colectivamente con el apoyo de expertos en las distintas áreas de impacto incluyendo a los usuarios de nuestra tecnología.
  2. Anticipar la toma de decisiones. Es claro que los tiempos de logística, los lead time usuales, se extenderán considerablemente por problemas relacionados al movimiento mismo de mercaderías, así como a las dificultades administrativas y burocráticas de los puertos, aduanas, organismos de control sanitario y económico en los distintos puntos de la cadena logística.
  3. Segmentar las órdenes de compra en pedidos más pequeños y traerlos en embarques separados que reduzcan el riesgo de desabastecimiento debido a que alguno de ellos quede detenido en algún puerto, ya que no contamos con el plan B a través de la vía área, opción que no está habilitada.
  4. Revisar el camino logístico, evitar puertos en zonas de alto riesgo por ejemplo Santos en Brasil, reducir la consolidación y los redespachos, aunque el costo pueda ser mayor; pero será el costo de la seguridad de abastecer los mercados. Y no hay peor costo que perder la venta y el satisfacer al usuario.
  5. Construir stocks de seguridad, tan cerca del usuario como sea posible. En depósitos certificados, en lugares donde nuestra capacidad de disponer de los mismos sea tan sencilla como podamos.
  6. Mantener comunicación fluida con actores de la cadena para saber qué está pasando en el día a día, cuáles son las proyecciones futuras y poder así reaccionar a tiempo a las variaciones que podamos estimar.

Puedo decidir anticiparme en comprar productos activos, pero nadie me puede asegurar que el chofer que lo lleva al puerto en origen no pueda llegar por bloqueos por cuarentena en el camino, y si o logra quizás el puerto de origen o destino puede estar bloqueado en el momento de carga/descarga, o el puerto tenga menor productividad por estar bloqueado con una cantidad inusual de contenedores inmovilizados (llenos y principalmente vacíos) o, peor aún, el buque quede confinado por contagio de covid 19.

También está afectado el volumen de comercio internacional, que baja el tamaño de los buques por la caída de volumen, y probablemente en poco tiempo afecte también la frecuencia de arribo de buques, poniendo menor disponibilidad de bodega y agregando tiempo a los envíos.

Lo mismo ocurre a nivel doméstico, el menor movimiento de flujos de carga, la limitación de algunos rubros atenta con la vuelta redonda de los camiones. En algunos casos habrá que pagar un flete mucho más alto asumiendo el retorno vacío o elegir en esperar más de lo habitual para encontrar una carga.

Claramente, todos estos cambios operativos afectan comercialmente. La volatilidad de precios para arriba y para abajo es inédita, solo como ejemplo está el caso del petróleo, que llega a cotizar un valor en negativo un día y al siguiente vuelve a ser positivo, pero aún bajo.

Parece que hemos entrado en un nuevo mundo, en el que nadie conoce el futuro, pero lo podemos estimar asignando probabilidades a cada decisión que nos sea requerida y claramente a requerir de toda nuestra inteligencia y nuestra capacidad colectiva para lograr un abastecimiento exitoso.

Los autores integran Synapsis y Somera SAS

La Nación

En Brasil, la cosecha de soja parece no tener techo

 
La firma brasileña Agroconsult elevó hoy de 124,3 a 126,3 millones de toneladas su previsión sobre el volumen que dejará la campaña 2019/2020
La firma brasileña Agroconsult elevó hoy de 124,3 a 126,3 millones de toneladas su previsión sobre el volumen que dejará la campaña 2019/2020
23 de Abril de 2020

Consolidado como el principal exportador mundial de poroto de soja, logro obtenido antes del inicio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero potenciado desde marzo de 2018, Brasil apunta a consolidarse también como el principal productor de la oleaginosa.

En ese camino, la actual cosecha 2019/2020 se erige como un hito, al proyectarse hasta un volumen sin precedentes. Sobre un área sembrada estimada en 36,7 millones de hectáreas, y mientras las tareas de recolección se aproximan al 20% de la superficie apta, la firma brasileña Agroconsult elevó hoy de 124,3 a 126,3 millones de toneladas su previsión sobre el volumen que dejará la campaña, luego de los relevamientos concretados por los equipos que participan del Rally de Cultivos 2020.

Esta nueva estimación de cosecha superó los 125 millones de toneladas proyectados el martes pasado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y los 123,25 millones calculados -también el martes- por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil. Vale recordar que en el ciclo 2018/2019 la producción brasileña de soja fue de 115,03 millones de toneladas, mientras que la mayor marca histórica el país sudamericano la alcanzó en la campaña 2017/2018, con 119,28 millones de toneladas.

André Debastiani, socio gerente de Agroconsult y coordinador del Rally Safra, explicó: «Estamos atentos al comportamiento del clima en las próximas semanas, dado que será decisivo tanto para consolidar la producción en las regiones que están en plena recolección, donde la lluvia en este momento puede dañar la cosecha, como en las zonas donde los cultivos aún se están desarrollando y todavía necesitan humedad para cerrar el ciclo de la soja».

El especialista explicó que con buena luz y con lluvias en volúmenes adecuados, Mato Grosso y el sudoeste de Goiás deberían superar los registros de productividad de la cosecha 2017/2018 (anterior marca récord en Brasil). «Una característica sorprendente de esta temporada es la excelente salud de los cultivos, con pocos problemas de plagas y enfermedades», dijo Debastiani.

Respecto del maíz de segunda cosecha, Agroconsult elevó su previsión sobre el área que será sembrada en aproximadamente 60.000 hectáreas, hasta los 13,1 millones de hectáreas. El cambio se sustentó en la voluntad de los agricultores de las principales regiones productoras de aumentar o, al menos, mantener el área sembrada en la cosecha pasada, estimulados por los buenos precios del maíz. «Como resultado, la producción proyectada aumentó en aproximadamente 700.000 toneladas en relación con la estimada al comienzo del Rally y ahora se ubica en 74,7 millones de toneladas», indicó Debastiani.

Reuters / La Nación

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que se deben mantener periódicamente actualizados los listados de firmas habilitadas para los envíos de maíz, cebada, sorgo y soja a China, como también los listados de terminales de embarque.

La obligación se enmarca en los acuerdos bilaterales que establecen los requisitos para la exportación de granos a la República Popular China.

Las empresas interesadas en incorporarse en el listado deben enviar la respectiva solicitud de registro al Senasa hasta el 6 de mayo inclusive, precisó el organismo en un comunicado.

En la página web del Senasa se encuentran disponibles las notas modelo para cada producto, que luego deben ser enviadas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

"Finalizado el plazo se cerrará la recepción de solicitudes y no podrán realizarse incorporaciones ni cambios hasta la próxima actualización del listado, cuatro meses más tarde", dvirtió el Servicio.

Recordó, además, que las firmas deben estar inscriptas en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas (DGA) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), sin necesidad de trámites adicionales.

Las empresas que ya se encuentren inscriptas y no presenten ninguna modificación a la información publicada en el sitio web de la Administración General de Aduanas de China (GACC), no necesitan enviar una nueva solicitud de registro, concluyó el Senasa.

Clarín

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que el clima seco registrado en gran parte de la región agrícola ha permitido sostener un buen ritmo de cosecha en lotes de soja y maíz.

Según el Panorama Agrícola Semanal: “Luego de registrar un progreso intersemanal de 18,6 puntos porcentuales, el avance de cosecha de soja cubrió el 56,4% del área apta. El buen clima permitió que la recolección avance rápidamente, alcanzado a la fecha uno de los mayores progresos de los últimos años”.

En paralelo, comenzó a cobrar fluidez la cosecha de soja de segunda, empujando a la baja el rinde promedio nacional que a la fecha se ubica en 3230 kilos por hectárea, por lo cual la Bolsa y bajo este escenario, mantiene la proyección de producción en 49,5 millones de toneladas a nivel nacional.

De confirmarse las estimaciones de la Bolsa, y teniendo en cuenta que en ambas modalidades de siembra de soja ya acumulan un volumen parcial cosechado superior a 31 millones de toneladas, la producción nacional se ubicaría un 10,2% por debajo al ciclo previo, que fue de 55,1 millones.

En cuanto al maíz, la Bolsa informó que “la recolección cubrió el 34,5% del área apta, registrando un avance intersemanal de solo 1,8 pp. A la fecha se ha recolectado el 55,5% del área apta de maíz temprano y aún no inició la cosecha de lotes tardíos y de segunda”.

Por último la Bolsa detalló que “el rinde medio nacional cayó a 9230 kilos por hectárea, permitiendo acumular una producción parcial de 19,8 millones de toneladas. Los mayores progresos fueron registrados en las provincias de Córdoba y Buenos Aires”, y bajo este panorama, mantienen la proyección de producción nacional del cereal en 50 millones.

Infocampo – Facundo Mesquida

Tras siete años de gestiones para conseguir la apertura del mercado , está al salir la primera exportación de arvejas argentinas rumbo a China . El contenedor tiene como destino al puerto de Xiamen, con 3,5 millones de habitantes, ubicado en la provincia de Fujian.

Anteayer, en la planta de legumbres que Agricultores Federados Argentinos SCL (AFA) tiene en la localidad de Rueda, se concretó el primer consolidado de un contenedor con 24 toneladas de arvejas verdes con destino al país asiático.

China es un gran comprador de arvejas. En 2019 importó unas 2 millones de toneladas y este año su demanda podría crecer 10 a 15% según fuentes del mercado.

Para concretar la exportación la legumbre fue previamente tratada según los protocolos acordados con la autoridad sanitaria china: se realizaron testeos de lotes en campos de productores de la cooperativa, luego de la cosecha se reservaron algunos lotes en silos específicos, con mercadería analizada y aprobada por el Senasa lista para el despacho.

"Este primer contenedor simboliza también el resultado del trabajo de muchas personas, actores y organismos. Se realiza completamente desde la provincia de Santa Fe; mercadería cultivada en tierras santafesinas, consolidada en las instalaciones de AFA Rueda con aduana en planta, con proveedores de fletes terrestres y marítimos de la provincia y desde el puerto de Rosario, dándole real importancia a lo local", dijo AFA.

Durante 2019 los principales destinos de las ventas argentinas de arvejas al exterior fueron Brasil, Senegal e Italia. La apertura de un mercado como el de China supone grandes ventajas, como ampliar el abanico de opciones con los que se cuenta hoy para colocar el producto.

"Supone un desafío en términos de productividad, ya que el volumen que demanda China exige extender los esfuerzos para aumentar la oferta total de la legumbre desde la Argentina, aumentando de esta manera la competitividad frente a otros países, como es el caso de Canadá", indicó la cooperativa.

Para el sector, la puerta más importante ya está abierta y "ahora solo queda continuar con los esfuerzos comerciales y productivos realizados durante todo el proceso para asegurar la permanencia como proveedores de China, sosteniendo cantidad y calidad".

La Nación

Miércoles, 22 Abril 2020 22:26

PRIMER REPORTE DEL AÑO

En su primer informe semanal de 2020 sobre la condición de los cultivos, el USDA ponderó un 62% del trigo de invierno en estado bueno/excelente, por encima del 62% vigente un año atrás.

En Kansas, el principal Estado productor, el 49% de las plantas fueron relevadas en estado bueno/excelente.

La semana próxima el USDA sumará para su reporte sobre trigos de inviernos el porcentaje espigado. Además, comenzará a relevar la siembra del trigo de primavera y de maíz.

En su nuevo informe semanal sobre la condición de los cultivos en los Estados Unidos, el USDA confirmó el inicio formal de la siembra de soja 2020/2021 y relevó su avance sobre el 2% del área prevista. En cuanto al maíz, relevó el progreso de la implantación sobre el 7% de la superficie prevista. Respecto de los trigos de invierno, el organismo redujo la proporción de plantas en estado bueno/excelente del 62 a 57 por ciento.

 

TRIGO DE INVIERNO

El USDA ponderó hoy un 57% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 62% de la semana pasada y del 62% vigente un año atrás. El dato oficial quedó abajo del 61% previsto por los operadores. En Kansas, el principal Estado productor del cereal, la proporción de cultivos en estado bueno/excelente bajó del 50 al 46 por ciento.

El organismo añadió que está espigado el 14% de las plantas, frente al 6% de la semana pasada; al 8% del año pasado para la misma fecha, y del 15% promedio de las cuatro campañas precedentes.

MAÍZ

El USDA relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 7% del área prevista, frente al 3% de la semana pasada; al 5% de 2019 para la misma fecha, y al 9% promedio de los últimos cuatro ciclos comerciales. El dato oficial quedó en línea con el 7% previsto en promedio por los privados.

SOJA

El USDA confirmó el inicio de la siembra de soja 2020/2021 y relevó su avance sobre el 2% del área prevista, por encima del 1% del año pasado para la misma fecha y del 1% promedio. El dato oficial coincidió con la expectativa de los operadores.

TRIGO DE PRIMAVERA

El USDA relevó el progreso de la siembra del trigo de primavera sobre el 7% de la superficie prevista, contra el 5% de la semana pasada; el 4% vigente un año atrás, y el 18% promedio. El dato oficial quedó abajo del 11% previsto por los operadores.

 

ESTOY INTERESADO